martes, 30 de junio de 2009
Tintes de Operador Neutro en Extremadura
Los operadores no son partidarios de que la Administración despliegue fibra o WiFi
La Asociación de operadores Redtel formada por Telefónica, Ono, Orange y Vodafone presentarán mañana un informe que critica la participación de la Administración Pública en telecomunicaciones. Los operadores advierten que se puede poner en peligro la inversión privada y ampliar la brecha digital.
Hoy se ha inaugurado el IV Encuentro sobre Telecomunicaciones y Gobiernos Locales en Madrid y las ponencias han estado centradas en la inversión pública para el desplioegue de redes de fibra.
Los consistorios quieren sentarse con el Gobierno Central y con las operadoras para participar en el diseño de las redes de fibra óptica y para negociar tasas locales para telefonía móvil, señalaron representantes de la Federación de Municipios y Provincias y del consorcio Localret.
Por otro lado, los operadores advierten que la participación cada vez más activa de las Administraciones públicas puede ser perjudicial para el sector. El problema es que hay muchas zonas que son consideradas "no competitivas" por parte de los operadores y la inversión llega con cuentagotas. Para estas áreas la Comisión de Mercado de las Telecomunicaciones (CMT) apuesta por inversión pública, sin embargo los operadores no quieren que en zonas rentables como Madrid, Barcelona o incluso ciudades más pequeñas como Avilés sea la Administración quien despliegue fibra u ofrezca WiFi gratis en determinadas zonas.
Asturias, el ejemplo a seguir
Las 'telecos' no tienen nada en contra de que los gobiernos locales financien redes siempre que faciliten el libre acceso a ellas. Otro condicionante es el lugar donde se desarrollan.
Las operadoras son conscientes de que la iniciativa privada no va a llegar a todas partes con redes de última generación. Por ello, invitan a los municipios a apoyar los despliegues allí donde no vaya a llegar la inversión privada.
Si lo hacen al contrario, se penalizarán los desembolsos y se ampliará la brecha digital, dice Redtel, porque los operadores no invertirán si compiten con una red pública, que se quedará como la única alternativa pese a que su calidad será menor que la privada.
El mejor ejemplo de cómo se pueden hacer bien las cosas es Asturias, apunta la patronal. El Principado ha desplegado una red de fibra óptica de libre acceso y que se está expandiendo sólo donde las operadoras reconocen que no van a llegar con inversión privada
lunes, 29 de junio de 2009
El gobierno de central destinará 162 millones para incentivar la economía y el turismo de Canarias
El jefe del Ejecutivo central anunció que Canarias recibirá nueve millones de euros en 2010 para la reindustrialización de las Islas y el fomento de la creación de nuevo tejido industrial en zonas desfavorecidas.
También se ha debatido sobre la aplicación en el Archipiélago de la Red Iris Nova de comunicaciones avanzada para la comunidad académica y de investigación basada en tecnología de fibra óptica dentro del Plan Avanza 2. La evolución de esta red es básica para que la Unión Europea invierta 1.000 millones de euros en el Instituto de Astrofísica de Canarias.
Además, el Gobierno central fomentará la creación de parques eólicos en las Islas con la creación de un registro específico de proyectos canarios para que puedan acogerse al sistema actual de primas para integrar a las energías renovables en los sistemas insulares de electricidad, entre otras medidas.
Mid-Atlantic Broadband Cooperative- El operador Neutro de Virginia

A finales de los 90 se decidió en la zona sur de Virgina que la única forma de estabilizar su económica era la creación de una red abierta de telecomunicaciones y que fuera gestionada por una cooperativa independiente.
La misión de esta cooperativa era promocionar el desarrollo económico en las zonas más rurales del sur de Virgina, desplegando una red de fibra óptica, hoy llamada Mid-Atlantic Broadban Cooperative (MBC)
La red de fibra óptica fue construida con fondos del U.S Department of Commerce Economic Development Administration y la Comisión de Tabaco de Virginia, construyendo una red de más de 1200 km.
Este proyecto generó más de 2.200 empleos y más de 213m de € de inversión en la zona.
miércoles, 24 de junio de 2009
Zitius- el Operador Neutro de Suecia
martes, 23 de junio de 2009
Posible fondo para infraestructuras en Asturias
El Partido Popular propondrá, a través de una moción a la Junta General del Principado, la puesta en marcha de un nuevo fondo de inversión local, pero esta vez de carácter autonómico y con una cuantía de 100 millones de euros, algo menos de la mitad de lo que corresponderá a Asturias procedente del estatal anunciado por el presidente del Gobierno de España, José Luis Rodríguez Zapatero.
El presidente del PP asturiano, Ovidio Sánchez, y el diputado de su grupo, Joaquín Aréstegui, presentaron hoy en rueda de prensa esta moción, que presentarán a la cámara próximamente.
Se trataría, según Aréstegui, de un "plan de obras que quiere ser ambicioso", y que sumaría "la mitad de lo que el plan de Zapatero destina a Asturias".
Los criterios para distribuir la cuantía del fondo autonómico serían los mismos utilizados en el caso del estatal, es decir, según el número de habitantes de cada municipio. Se trataría también del mismo sistema, pues los propios ayuntamientos tendrían competencias para gestionar las ayudas, que se dedicarían a la "creación de infraestructuras o inversiones de utilidad social", según matizó Aréstegui.
Ambos representantes del PP mostraron su confianza en que la propuesta reciba la aprobación de la cámara, pues "si pareció bien el plan de Zapatero, también tiene que parecer bien este otro plan".
El PP espera que a través de estas actuaciones, "necesarias en los ayuntamientos", se vaya mitigando los efectos del paro, y se vayan "completando las obras pendientes del plan de Zapatero", señaló Sánchez.
(EUROPA PRESS)
lunes, 22 de junio de 2009
El Cesex gestionará la red de fibra óptica y el centro de excelencia de software libre de la Junta de Extremadura
MÉRIDA, 6 Jun. (EUROPA PRESS) -
El Centro de Estudios Socioeconómicos de Extremadura (Cesex) se encargará de la gestión de la Red de Fibra Óptica de Extremadura y del Centro de Excelencia de Software Libre 'José Espronceda' a través de un convenio de encomienda de gestión, cuya firma con la Vicepresidencia Segunda y Consejería de Economía, Comercio e Innovación ha sido autorizada por el Consejo de Gobierno de la Junta de Extremadura.
A partir de ese momento, el Cesex deberá garantizar el óptimo estado de las infraestructuras de telecomunicaciones y redes propiedad de la Junta a fin de asegurar un acceso de calidad a las mismas tanto por parte de clientes públicos como privados que contribuya, además, al desarrollo de la sociedad de la información en la región.
Asimismo, se encomienda al Cesex fijar las condiciones en las que los operadores tengan acceso a esas infraestructuras como primer paso para compartir su explotación. En este apartado, el convenio señala que la prestación de los servicios ha de ser rentable a fin de cubrir gastos de gestión, mantenimiento, ampliación y renovación de las infraestructuras de telecomunicaciones.
De otro lado, con la encomienda de la gestión del Centro de Excelencia de Software Libre 'José de Espronceda', la Junta encomienda a Cesex orientar la producción de software hacia el mercado global aprovechando la experiencia acumulada por el Gobierno regional en materia de desarrollo de productos de software libre.
La encomienda de gestión autorizada cuenta con una dotación económica de 3.060.856 euros para el periodo 2009-2010, señaló el Ejecutivo extremeño en nota de prensa.
Propietario de la fibra de tu casa
En varios países como Reino Unido o Suecia hay ciudadanos que están construyendo sus propias líneas de fibra óptica en colaboración con operadores locales. Primero se cava la zanja, se instala una roseta y se lleva el cable de fibra óptica hasta el nodo más cercano. Este tipo de iniciativas está popularizándose en zonas aisladas donde los operadores directamente no invierten en su propia red.
La operadora noruega Lyse Tele ofrece descuentos importantes a los clientes que deciden abrir una zanja en sus hogares y entierran el cable de fibra óptica que llega hasta su hogar (FTTH). Una vez que el usuario finaliza la instalación, un técnico supervisa que está todo correctamente y provisionan el servicio con precios muy asequibles y velocidades altas (10, 30 y 50 megas), además de televisión en Alta Definición.
En Yorkshire, (Reino Unido) el 20 por ciento de los hogares no disponen de más de 2 Mbps de velocidad. Para mejorar esta situación, la operadora Fibrestream ha lanzado un plan de ayuda para los granjeros que posibilita el despliegue de fibra hasta los hogares. Simplemente tienen que colaborar en la instalación y después disfrutarán de un servicio de alta velocidad.
Orange invertirá 300 millones en España
El Banco Europeo de Inversiones (BEI) ha concedido a France Telecom un préstamo de 300 millones de euros para financiar inversiones en España, donde está presente con la marca Orange. La operadora trabajará en la extensión y modernización de las redes de telefonía móvil (3G) y fija (ADSL). Tampoco dejará de lado las redes de nueva generación basadas en fibra o VDSL2.
“La solidez de nuestro proyecto, nuestra presencia en el mercado español con más de 12,5 millones de clientes y nuestros planes de futuro, nos han permitido ser elegidos por el BEI para obtener acceso a su financiación en condiciones muy favorables”, dijo Jean Marc Vignolles, Consejero Delegado de Orange en España.
Según la operadora, el proyecto "Orange 2012" contribuirá a mejorar el acceso a los servicios de banda ancha en España y a aumentar la competencia en el sector de las telecomunicaciones. Actualmente es el tercer operador de telefonía móvil y segundo en banda ancha fija con las marcas Orange y Ya.com.
El año pasado Orange realizó dos proyectos en fase piloto, uno en Barcelona y otro en Madrid, para probar diferentes tecnologías y ver cuál era la idónea para poder ofrecer servicios hasta el hogar.
Según la operadora, las pruebas con FTTH fueron muy satisfactorias y consiguieron velocidades de 100 Mbps y validaron problemas de tipo operativo y práctico, como conocer cuáles son las incidencias para tender cableado vertical en las fincas o apreciar la sensibilidad que despierta en los clientes la introducción de cableado en sus casas.
La oferta que propondrá estará basada en cuádruple play, con acceso a Internet de alta velocidad combinado con una oferta de TV y vídeo, más una tarifa fija de voz. La propuesta parece que ha gustado a los clientes que participaron en el piloto.
En 2009, la operadora tiene proyectados cuatro pilotos, dos basados en tecnología VDSL y dos en FTTH. El objetivo es competir con Telefónica en las zonas donde ofrece el famoso Trío Futura de 30 megas.
viernes, 19 de junio de 2009
Las telcos y los precios
- La CMT puede obligar a rebajar el precio de acceso mayorista pero no pueden obligar a rebajar el precio al usuario final.
- En cambio si se diera la situación de que una operadora rompiense el mercado pudiendo ofrecer un pvp a cliente final que no tuviera competencia la Comisión Nacional de Competencia probablemente estudiaría el caso para ver si ha habido efectos anticompetitivos en el mercado de la banda ancha.
jueves, 18 de junio de 2009
Red corporativa de fibra a red de empresas
miércoles, 17 de junio de 2009
Consulta pública de Neelie Kroes
- “Black areas”: allí donde ya hay más de 1 red de nueva generación. En estas áreas no debería haber inversión pública porque se supone que ya existen los incentivos suficientes para que acudan los inversores privados.
- “White areas”: zonas donde ni hay redes de nueva generación ni se prevén en un plazo de 5 años. En estos casos, las administraciones públicas pueden invertir o facilitar ayuda financiera a los operadores privados. Pero si ya existe una red de banda ancha tradicional, los gobiernos deben demostrar que los servicios que se dan sobre esa red no son suficientes para negocios y ciudadanos y que no existen otros métodos de ayuda menos intrusivos.
- “Grey areas”: allí donde hay una única red NGA o se prevé que exista en el plazo de 5 años. Aquí, para que la inversión pública no desincentive la privada, la Comisión Europea propone que se justifique mucho más la necesidad.
Bennoit Felten y Herman Wagter han criticado los pocos cambios que incorporan estas nuevas líneas maestras de la Comisión. Wagter lamenta los obstáculos que pone la CE al despliegue de nuevas redes comparados con los ambiciosos planes gubernamentales de despliegue de fibra óptica en Singapur o Australia.
Lejos de pensar en grandes despliegues nacionales de NGA, la Comisión sigue con su plan para que al menos el 100% de los ciudadanos tengan acceso a la banda ancha, aunque vivan en zonas rurales. En su plan de rescate económico, la Comisión planteó destinar 1.000 millones de euros para este fin