martes, 30 de junio de 2009

Tintes de Operador Neutro en Extremadura


La Junta de Extremadura abrirá su red de fibra óptica a operadores privados de Internet.

Extremadura va a dejar de ser la única comunidad autónoma sin oferta de Internet por fibra óptica para particulares. El Gobierno regional anunció ayer que compartirá la utilización de su red, en plena expansión, con operadores privados de telecomunicaciones mediante el pago de un alquiler.
Para ello va a crear una empresa pública encargada de la gestión de este servicio, que estará en condiciones de firmar contratos después del verano.
Ante la complejidad y la trascendencia del asunto, la Consejería de Economía, Comercio e Innovación ha decidido montar un gestor de la fibra óptica y encomendarle la tarea a la empresa pública Centro de Estudios Socioeconómicos de Extremadura (Cesex).
Cesex ha recibido el encargo de constituir un equipo técnico que garantice la calidad de la red, y de definir las condiciones legales en que la Junta empezará a alquilar esta red de fibra (también conocida por cable).
27 técnicos
El gestor de telecomunicaciones está en estos momentos en proceso de selección de personal, va a contratar a 27 técnicos encargados de garantizar la calidad de la red para los centros tecnológicos públicos a los que sirve y para los operadores privados que puedan alquilarla en el futuro.
La intranet inicial, que conectaba dependencias de la Junta, ha sido ampliada y mejorada con fibra óptica de mayor calidad.
El sistema público de telecomunicaciones se ha ido nutriendo además de equipamiento puesto por los concesionarios sucesivamente contratados por el Ejecutivo regional como Retevisión y recientemente Ono.
Desde 2001, cada contrato de gestión firmado para el propio servicio de la Junta (telefonía móvil, fija, o Internet) la ha ido dotando de antenas, postes, radioenlaces, etcétera.
«Nos sobra fibra»
Pero a la Administración autonómica «le sobra fibra» para alquilarla a operadores privados, reveló ayer Rafael Martín Espada, director general de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información. Antes tiene que darse de alta como operador mayorista en la Comisión Nacional del Mercado de las Telecomunicaciones (CNMT), ya que va a participar en cierto modo del circuito comercial cobrando una tasa de alquiler a quienes sean luego operadores directos ante los particulares.
Varias empresas están esperando esta apertura de la red de fibra pública para ofrecer servicios avanzados de Internet, televisión o telefonía fija; entre ellas, TeleCable Asturias, operadora de esa comunidad cuyos dirigentes se entrevistaron meses atrás con el presidente de la Junta, Guillermo Fernández Vara, pero se negaron posteriormente a hacer cualquier tipo de declaración.
Aguarda también su oportunidad el grupo Red Enlaza y su socio extremeño Socintex, que quieren convertirse en mayoristas alquilando el cable a la Junta y vendiendo luego ancho de banda a operadores locales o comarcales que prestarían el servicio final al usuario; parte del ancho de banda les serviría para ser también ellos operadores directos pero por métodos inalámbricos.
Aparte de algún pequeño operador local de fibra óptica, con muchas críticas a su espalda, actualmente la oferta de Internet en Extremadura se reduce al ADSL sobre los hilos telefónicos de cobre pero que por las características de ese sistema es asimétrico, es decir, la velocidad de bajada de datos es en teoría el doble que la de subida, aunque la experiencia demuestra que es muy superior.
Mejor conexión
Igual que la conexión anterior al ADSL resultaba prehistórica y raramente alcanzaba el medio mega, el cable es la fase superior porque permite anchos de banda mucho mayores, mejor estabilidad en la conexión y velocidades de subida más equilibradas.
La fibra es un medio de transmisión empleado habitualmente en redes de datos; un hilo muy fino de material transparente, vidrio o derivados plásticos, por el que se envían pulsos de luz que representan los datos a transmitir. El haz de luz, cuya fuente puede ser láser o un LED, queda completamente confinado y se propaga por el núcleo.
El cable óptico se utiliza ampliamente en telecomunicaciones ya que permite enviar una gran cantidad de datos a gran velocidad, mucho más rápido que en las comunicaciones de radio y cobre. No sufre interferencias pero tiene un coste elevado de instalación.
Sólo Telefónica se puede permitir en España un despliegue amplio de fibra, pero para cualquier operador las inversiones en Extremadura son problemáticas debido a la extensión del territorio y al escaso número y densidad de población.
Esto es lo que la Junta pretende, atraer a nuevos operadores y ampliar la competencia.

Los operadores no son partidarios de que la Administración despliegue fibra o WiFi

La Asociación de operadores Redtel formada por Telefónica, Ono, Orange y Vodafone presentarán mañana un informe que critica la participación de la Administración Pública en telecomunicaciones. Los operadores advierten que se puede poner en peligro la inversión privada y ampliar la brecha digital.

Hoy se ha inaugurado el IV Encuentro sobre Telecomunicaciones y Gobiernos Locales en Madrid y las ponencias han estado centradas en la inversión pública para el desplioegue de redes de fibra.

Los consistorios quieren sentarse con el Gobierno Central y con las operadoras para participar en el diseño de las redes de fibra óptica y para negociar tasas locales para telefonía móvil, señalaron representantes de la Federación de Municipios y Provincias y del consorcio Localret.

Por otro lado, los operadores advierten que la participación cada vez más activa de las Administraciones públicas puede ser perjudicial para el sector. El problema es que hay muchas zonas que son consideradas "no competitivas" por parte de los operadores y la inversión llega con cuentagotas. Para estas áreas la Comisión de Mercado de las Telecomunicaciones (CMT) apuesta por inversión pública, sin embargo los operadores no quieren que en zonas rentables como Madrid, Barcelona o incluso ciudades más pequeñas como Avilés sea la Administración quien despliegue fibra u ofrezca WiFi gratis en determinadas zonas.

Redtel está en contra de que la Administración se convierta en un competidor en municipios más pequeños, utilizando el dinero público del Plan E para convertirse en operadores. Ante esta situación, los operadores no piden que se coarte a los ayuntamientos, sino que se les vigile para que cumplan la legislación y las condiciones señaladas por la CMT, para proteger la competencia.

Asturias, el ejemplo a seguir

Las 'telecos' no tienen nada en contra de que los gobiernos locales financien redes siempre que faciliten el libre acceso a ellas. Otro condicionante es el lugar donde se desarrollan.

Las operadoras son conscientes de que la iniciativa privada no va a llegar a todas partes con redes de última generación. Por ello, invitan a los municipios a apoyar los despliegues allí donde no vaya a llegar la inversión privada.

Si lo hacen al contrario, se penalizarán los desembolsos y se ampliará la brecha digital, dice Redtel, porque los operadores no invertirán si compiten con una red pública, que se quedará como la única alternativa pese a que su calidad será menor que la privada.

El mejor ejemplo de cómo se pueden hacer bien las cosas es Asturias, apunta la patronal. El Principado ha desplegado una red de fibra óptica de libre acceso y que se está expandiendo sólo donde las operadoras reconocen que no van a llegar con inversión privada

Fuente Adslzone

lunes, 29 de junio de 2009

El gobierno de central destinará 162 millones para incentivar la economía y el turismo de Canarias

Canarias/ El Gobierno de España anuncia que destinará 162 millones de euros para incentivar la economía y el turismo del Archipiélago. El presidente anuncia también la creación de un grupo de trabajo para la actualización del REF "para esa nueva visión de diversificación de la economía de las Islas".

INDUSTRIA

El jefe del Ejecutivo central anunció que Canarias recibirá nueve millones de euros en 2010 para la reindustrialización de las Islas y el fomento de la creación de nuevo tejido industrial en zonas desfavorecidas.

También se ha debatido sobre la aplicación en el Archipiélago de la Red Iris Nova de comunicaciones avanzada para la comunidad académica y de investigación basada en tecnología de fibra óptica dentro del Plan Avanza 2. La evolución de esta red es básica para que la Unión Europea invierta 1.000 millones de euros en el Instituto de Astrofísica de Canarias.

Además, el Gobierno central fomentará la creación de parques eólicos en las Islas con la creación de un registro específico de proyectos canarios para que puedan acogerse al sistema actual de primas para integrar a las energías renovables en los sistemas insulares de electricidad, entre otras medidas.

Información via

Mid-Atlantic Broadband Cooperative- El operador Neutro de Virginia


A finales de los 90 se decidió en la zona sur de Virgina que la única forma de estabilizar su económica era la creación de una red abierta de telecomunicaciones y que fuera gestionada por una cooperativa independiente.


La misión de esta cooperativa era promocionar el desarrollo económico en las zonas más rurales del sur de Virgina, desplegando una red de fibra óptica, hoy llamada Mid-Atlantic Broadban Cooperative (MBC)


La red de fibra óptica fue construida con fondos del U.S Department of Commerce Economic Development Administration y la Comisión de Tabaco de Virginia, construyendo una red de más de 1200 km.


Este proyecto generó más de 2.200 empleos y más de 213m de € de inversión en la zona.

miércoles, 24 de junio de 2009

Zitius- el Operador Neutro de Suecia

Empresa fundada en 2003 y que actualmente ya gestiona más de 50.000 hogares ofreciendo sobre su red más de 13 proveedores de servicio, consiguiendo ofertas un 30% más baratas que su competencia.

Interesantisima entrevista a uno de sus fundadores.

martes, 23 de junio de 2009

Posible fondo para infraestructuras en Asturias

El Partido Popular propondrá, a través de una moción a la Junta General del Principado, la puesta en marcha de un nuevo fondo de inversión local, pero esta vez de carácter autonómico y con una cuantía de 100 millones de euros, algo menos de la mitad de lo que corresponderá a Asturias procedente del estatal anunciado por el presidente del Gobierno de España, José Luis Rodríguez Zapatero.

El presidente del PP asturiano, Ovidio Sánchez, y el diputado de su grupo, Joaquín Aréstegui, presentaron hoy en rueda de prensa esta moción, que presentarán a la cámara próximamente.

Se trataría, según Aréstegui, de un "plan de obras que quiere ser ambicioso", y que sumaría "la mitad de lo que el plan de Zapatero destina a Asturias".

Los criterios para distribuir la cuantía del fondo autonómico serían los mismos utilizados en el caso del estatal, es decir, según el número de habitantes de cada municipio. Se trataría también del mismo sistema, pues los propios ayuntamientos tendrían competencias para gestionar las ayudas, que se dedicarían a la "creación de infraestructuras o inversiones de utilidad social", según matizó Aréstegui.

Ambos representantes del PP mostraron su confianza en que la propuesta reciba la aprobación de la cámara, pues "si pareció bien el plan de Zapatero, también tiene que parecer bien este otro plan".

El PP espera que a través de estas actuaciones, "necesarias en los ayuntamientos", se vaya mitigando los efectos del paro, y se vayan "completando las obras pendientes del plan de Zapatero", señaló Sánchez.



(EUROPA PRESS)

lunes, 22 de junio de 2009

El Cesex gestionará la red de fibra óptica y el centro de excelencia de software libre de la Junta de Extremadura

MÉRIDA, 6 Jun. (EUROPA PRESS) -

El Centro de Estudios Socioeconómicos de Extremadura (Cesex) se encargará de la gestión de la Red de Fibra Óptica de Extremadura y del Centro de Excelencia de Software Libre 'José Espronceda' a través de un convenio de encomienda de gestión, cuya firma con la Vicepresidencia Segunda y Consejería de Economía, Comercio e Innovación ha sido autorizada por el Consejo de Gobierno de la Junta de Extremadura.

A partir de ese momento, el Cesex deberá garantizar el óptimo estado de las infraestructuras de telecomunicaciones y redes propiedad de la Junta a fin de asegurar un acceso de calidad a las mismas tanto por parte de clientes públicos como privados que contribuya, además, al desarrollo de la sociedad de la información en la región.

Asimismo, se encomienda al Cesex fijar las condiciones en las que los operadores tengan acceso a esas infraestructuras como primer paso para compartir su explotación. En este apartado, el convenio señala que la prestación de los servicios ha de ser rentable a fin de cubrir gastos de gestión, mantenimiento, ampliación y renovación de las infraestructuras de telecomunicaciones.

De otro lado, con la encomienda de la gestión del Centro de Excelencia de Software Libre 'José de Espronceda', la Junta encomienda a Cesex orientar la producción de software hacia el mercado global aprovechando la experiencia acumulada por el Gobierno regional en materia de desarrollo de productos de software libre.

La encomienda de gestión autorizada cuenta con una dotación económica de 3.060.856 euros para el periodo 2009-2010, señaló el Ejecutivo extremeño en nota de prensa.