jueves, 21 de mayo de 2009

Los cuartos más caros de Europa

Noticia sacada de ADSLzone

A pesar de que el Gobierno cree que el precio del ADSL en España se encuentra "en torno a la media europea", nuestro país se encuentra a la cabeza en el precio del ADSL junto con México.

La tarifa española en conexiones económicas (1-6 megas) es la cuarta más cara entre 30 países. Aunque ahora Telefónica se está esforzando en promocionar una modalidad de ADSL de 1 Mega barata, (19,90 euros) no es suficiente, sobre todo porque tiene una limitación de tráfico de 2GB. Los operadores alternativos tampoco ofrecen modalidades excesivamente económicas, siempre están por encima de los 30 euros.

Según indica Cinco Días, ayer la OCDE publicó un nuevo informe, con datos de 2008, y la situación vuelve a repetirse. España mantiene un ADSL lento y caro. El único organismo público que ha reconocido que el precio de la banda ancha está por encima de la media europea es la Comisión de Mercado de las Telecomunicaciones (CMT). En el último estudio que presentaron hace unas semanas aparecía Telefónica como ex monopolio más caro de los 27 y el regulador señalaba que únicamente las conexiones de 20 megas eran más baratas en nuestro país.

Un nuevo revés para el Gobierno que no asume que tenemos un acceso a Internet caro y que el precio supone una barrrera para muchas familias, sobre todo ahora que la crisis económica es más importante.

PT montará FTTH

PT instalará FTTH en 1,5 millones de hogares, según parece esta iniciativa es parte de un plan estratégico público/privado.

Habrá que ver cual es la respuesta de Sonae


Nota:

Estas son las modalidades FTTH:

  • Meo Fibra 20 megas - 70 canales de TV, Internet 20/2 Mb y llamadas gratis de 21h00 a 09h00
    49,90 euros durante el primer año y 55,90 euros después.
  • Meo Fibra 100 megas - 100 canales de TV, 7 de ellos en HD. Videoclub con títulos HD. Internet 100/10 Mb y llamadas ilimitadas 24 h.
    64,90 euros durante el primer año y 70,90 euros después.

El alquiler del decodificador de TV HD es de 5 € o 7,5 € con DVR

Actualmente Telefónica ofrece Triple Play con 30/1Mb por 85,9€

Los rivales de Telefónica podrán ofrecer ADSL a la carta

La Comisión de Mercado de las Telecomunicaciones está preparando una nueva oferta mayorista de ADSL que permitirá a los rivales de Telefónica configurar sus propias ofertas. Por ejemplo, un operador alternativo como Jazztel, Orange, Tele2 o Ya.com podría ofrecer modalidades de 4,5 megas, 9,2 megas o 13 megas.

El regulador está trabajando en una modificación de la Oferta de Acceso Indirecto, que permitira que a un operador ofrecer ADSL a la carta sin estar ligado a las ofertas minoristas de Telefónica (1, 3, 6, 8, 10 o 20 megas).

El objetivo de la CMT es mejorar la competencia en las zonas no rentables, aquellas donde los rivales de Telefónica se limitan a revender las ofertas del ex monopolio y no desagregan bucle. Todavía no se sabe cuáles son consideradas no competitivas por el regulador, pero se sabrá en pocos días. La comisión va a hacer público su informe sobre las distintas zonas de España, donde determinará cuáles son competitivas y permiten la existencia de varias redes y cuáles no lo son y deberían contar con inversión pública.

El acceso a Internet en zonas sin competencia es un 35 por ciento más caro

La banda ancha es un 35 por ciento más cara en zonas donde no existe competencia y los usuarios contratan servicios de acceso indirecto. Según datos de la Comisión de Mercado de las Telecomunicaciones (CMT) actualmente hay más de 400.00 accesos de este tipo. Aunque algunos operadores como Jazztel u Orange ofrecen ADSL de 7 megas con 640 Kbps de subida en estas zonas, los precios están lejos de acercarse a las zonas competitivas.



Notas importantes:

  • En breve será públicado un análisis de la CMT en que reflejará las zonas específicas en las que se muestra que no hay competencia, lo cual será un escenario ideal para los operadores neutros.

lunes, 11 de mayo de 2009

Instalación de FTTH con zanja

Ejemplo de una instalación de FTTH con zanja.

Enlace a la galería de fotos.

Telefónica desaparece y pasa a llamarse Movistar

A pesar de que Telefónica y Movistar tienen la misma estrucutura propietaria siempre ha sido gestionadas de forma independiente.

La semana pasada Cesar Alierta que Telefónica y Movistar se unen y el grupo multinacional se llamará Movistar (incluido en Lationamérica), prestando servicios de telefonía movil y fija, tv e internet.

Solo quedará O2 para Reino Unido, Alemania, Irlanda, Alemania, Chequia y Eslovaquia

Telefónica Chile y FTTX




Desde luego es curioso que Telefónica Chile se esté planteando realizar Fttx en Chile e incluso empiece a realizar campañas publicitarias y en España aún no se esté pronunciando.


viernes, 24 de abril de 2009

La CMT quiere más inversión pública

Noticia via cincodias

Cuando el presidente de la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT), Reinaldo Rodríguez, requirió el pasado martes que la iniciativa pública se comprometiera y financiara en parte las famosas redes de nueva generación de internet, capaces de dar acceso a 100 megas reales y televisión de alta definición a los hogares, sabía lo que decía. No hay que acudir a los más modernos países europeos para encontrar ejemplos. Los hay en España. Y a esos se refería.

Varias comunidades y ayuntamientos han decidido adelantarse a las operadoras y a la iniciativa privada y dotar a sus ciudadanos de una red de fibra de última generación. Las infraestructuras de este tipo en funcionamiento todavía son pocas, es cierto, pero, comparadas con la oferta de las operadoras, el balance es claramente favorable hacia las primeras.

Y lo es tanto en despliegue como, sobre todo, en precio.

La red más completa y avanzada está en Asturias. Lleva por nombre Asturcón y es FTTH -fibra hasta el hogar-, desarrollada con la tecnología GPON.

En estos momentos, la infraestructura cubre 30.000 hogares y cuenta con 4.640 clientes finales, pero ya se ha aprobado una ampliación con la que llegará a otras 20.000 viviendas más.

El despliegue de esta red se ha hecho de forma pacífica con los operadores. Es más, se les ha consultado sobre sus planes de desarrollo y se ha decidido cubrir las zonas que compañías como Telefónica o la operadora de cable local, Telecable, han definido como no rentables y a las que no pensaban llegar nunca, según explica Luis Iturrioz, viceconsejero de Modernización del Principado de Asturias.

Ningún hogar sin banda ancha

El objetivo es que no haya ningún pueblo en la región de más de 1.000 habitantes que no tenga acceso a una red de banda ancha. Pero, ¿por qué con la tecnología de última generación, sobre todo cuando ni siquiera las operadoras la están desplegando a la espera de rentabilidad y demanda?

Iturrioz contesta que se estudiaron las opciones y una red de fibra hasta el hogar no era mucho más cara que otras tecnologías más antiguas, con la ventaja de que el mantenimiento es más fácil y de que la tecnología permite ampliar la capacidad en varios cientos de megas con un coste bajo.

El resultado es que un habitante de Llanes, por ejemplo, puede contratar una banda ancha de 100 megas, con 20 de subida, por 29 euros al mes. Si quiere un dúo, con teléfono y tarifa plana de llamadas, la factura sube a 35 euros al mes. Todavía no hay televisión en el paquete, pero está en camino.

Mientras tanto, la oferta comercial más rápida que Telefónica publicita en su web y que es resultado de una red híbrida, no totalmente de fibra, se queda en 30 megas y tiene un coste de 85,80 euros al mes. Ni Vodafone ni Orange ni Jazztel tienen por ahora plan alguno de comenzar a desplegar fibra.

La red de Asturias no funciona sola. El Principado pone la infraestructura y se convierte en un operador neutro, al que las telecos contratan el servicio mayorista. Son las operadoras las que revenden la banda ancha y ponen el precio que quieran, sobre la base de los 15,95 euros que se les cobra al mes por cliente.

La iniciativa asturiana es la más adelantada, pero no es la única. Desde hace años, Localred, un consorcio catalán del que forman parte 800 municipios de la comunidad, se dedica a impulsar el desarrollo de la banda ancha. Con su asesoramiento, son varios los ayuntamientos que han constituido redes de fibra para dar servicios de última generación a administraciones públicas, pero varios de ellos quieren ir más allá. Viladecans o Esplugues de Llobregat, por ejemplo, han firmado convenios para que la red llegue también a los hogares.

Ojo con los requisitos

Convertirse en una teleco, aunque sea como dueño de una red que luego se pone a disposición de las compañías de banda ancha, tiene unos requisitos. Nadie puede hacerlo sin pasar por la CMT, y si no, que se lo pregunten al Ayuntamiento de Miguelturra, en Ciudad Real, que ha estado apunto de ser sancionado. El municipio ha desplegado una red de fibra y anunció un proyecto para llevarla 'hasta el hogar'. La CMT intervino. Miguelturra no se había registrado como operador ni había separado sus cuentas, para evitar transferencias de fondos. También hay otros requisitos, como neutralidad o no discriminación a los operadores. Miguelturra se salvó porque todavía no tiene clientes.