lunes, 13 de julio de 2009

Uchkuduk, tambíen se apunta al FTTB


Uchkuduk, ubicado en Uzbekistan en la región de Navoi se apunta a las redes fibra óptica y en particular al FTTB

La construcción de está red de fibra corresponde a la segunda etapa de un proyecto que están realizando en las ciudad de Uzbekistan con el fin de introducir una "era" tecnológica.

El proyecto de FTTB arrancó en Zarafshan en Noviembre de 2008 con unas 6500 conexiones que suponían cientos de bloques de edificios conectados en la ciudad y una red de fibra de más de 40 km (desplegada en 8 meses)

Actualmente el proyecto de Uchkuduk se estima que tenga una dimensión similar y que esté terminado en Agosto de 2009

viernes, 10 de julio de 2009

El GIT creará una red de fibra en Luarca

El Git acaba de firmar un convenio con el Ayuntamiento de Valdés para montar una red de fibra óptica que debería estar en funcionamiento en 2010. Utilizará siempre que sea posible las canalizaciones del alumbrado y de la red semaforica y en los casos que no sea posible realizará obra civil restableciendo los pavimentos, aceras y demás elementos de la vía pública al estado del inicio de las obras


jueves, 9 de julio de 2009

Despliegue de fibra en Milán con juguetes


Según parece una empresa de telecomunicaciones italiana está planteando el despliegue de fibra masivo que quiere llevar a cabo a través de saneamiento. En este caso el despliegue de fibra a través de saneamiento no es una novedad, ya que en otros paises y principalmente en España contamos con Citynet (que es especialista en ello) pero en este caso los italianos han preferido encargar a una empresa taiwanesa de juguetes unos submarinos por radio control con el fin de poder comprobar el estado del saneamiento y conseguir tirar el cable.


Esperemos que no se queden sin pilas a mitad de camino....


La fibra: un medio para el ahorro

Ya existen varios Ayuntamientos que están aprovechando sus instalaciones de fibra óptica para montar servicios sobre la red corporativa desplegadainfra con el fin de agilizar el periodo de amortización (si es que lo hay) y para reducir los gastos mensuales que tiene el Ayuntamiento.

En este caso el Ayuntamiento de Crevillent ha implantado un sistema de VoIP sobre su red corporativa de fibra con el fin de conseguir un ahorro mensual en llamadas de 2.000€/mes

  • Coste 0, entre sedes del Ayuntamiento
  • Coste 0, por establecimiento de llamada
  • Precio más barato que cualquier operador de red para llamadas a móviles, internacionales etc...

martes, 7 de julio de 2009

Málaga piensa en fibra

Trás el foro Metropolitano de Alcalden en el que han estado representados 13 municipios del área metropolitana de Málaga se sacan varias conclusiones en las que principalmente se deja ver:

  • Futura creación de un foro metropolitano de Telecomunicaciones
  • Por otra parte, en el apartado dedicado a infraestructuras, se instará a los municipios a reflejar en sus normativas municipales una serie de medidas para mejorar los servicios de los ciudadanos, tales como la potenciación de la fibra óptica en zonas de nuevo crecimiento, creación de una red de acceso gratuíto a Internet en cada localidad, la potenciaciación de la telefonía móvil y otras redes inalámbricas municipales, con el respaldo de la Comisión del Mercado de las telecomunicaciones

viernes, 3 de julio de 2009

Regulación Banda ancha: el bucle y el indirecto


Hace un par de semanas empezamos una serie de posts sobre la regulación de la banda ancha. Comenzamos abordando un par de mitos sobre los precios y hoy ya nos metemos en harina explicando qué es eso de desagregar el bucle y el acceso indirecto.

El lugar donde vivas influirá, y mucho, en lo que pagues en tu factura de banda ancha. Las leyes de la competencia dicen que, cuantos más operadores haya, más barato será el servicio y hace poco GigaOM presentaba las pruebas de que esto era cierto en EEUU.

En España, también se compararon los precios de la banda ancha en las distintas zonas en el análisis de la competencia en estos mercados, que finalizó en enero. La competencia se nota allí donde están presentes operadores de cable y operadores que desagregan el bucle. Según el análisis de mercado, los alternativos que hacen uso del bucle tienen una cobertura del 70% del territorio.


Cobertura de los operadores alternativos. Fuente: CMT

En estas zonas, la cuota de mercado de Telefónica se ha reducido “significativamente” y se pueden encontrar mejores precios y “mayores capacidades de elección para los usuarios allí ubicados”. Los operadores permiten consultar su cobertura en sus páginas web.

Pero antes de empezar a explicar los productos mayoristas que hacen posible que los alternativos den servicios de banda ancha, vamos a comenzar hablando de una excepción: los cableros.

El cable
Los
operadores de cable tienden su propia red de acceso. No dependen de la de Telefónica y así pueden diferenciarse en precios y servicios de los demás operadores. En ocasiones los cableros sí que utilizan la infraestructura pasiva de Telefónica o de otros titulares de servicios de interés general para hacer llegar su red hasta los domicilios de los abonados.

Los que desagregan el bucle
Estos sí que utilizan la infraestructura activa de Telefónica, es decir, su red de cobre. Para desagregar el bucle, los operadores alternativos tienen que tender su propia red (o alquilarla) para llegar a la central de Telefónica que esté más cerca del abonado. Una vez allí se hacen con el bucle de cobre, que es el último tramo de la red que va desde la central hasta la casa del abonado.

A pesar de estar usando la red de Telefónica, desagregar el bucle permite también ofrecer una gama de servicios y precios muy variada.

Los precios del bucle
Desagregar completamente el bucle le cuesta al alternativo 7,79 euros al mes (en diciembre de 2008 la
CMT lo rebajó un 20%).Si utiliza la versión “naked” del acceso desagregado para dar servicios de voz sobre IP, cuesta lo mismo, 7,79 €. Existe una tercera modalidad: el desagregado compartido. En esta modalidad el operador alternativo sólo da los servicios de banda ancha y Telefónica (u otro operador), los servicios de voz. El precio del desagregado compartido es de 3 €.

El acceso indirecto
¿Qué sucede en los territorios donde los operadores no están desagregando bucle? Pues que los usuarios aún pueden disponer de las ofertas de los operadores alternativos, pero mediante el
acceso indirecto o bitstream.

En el modelo de acceso indirecto, Telefónica dirige el tráfico generado por los usuarios hasta un punto de acceso, donde lo recoge el operador alternativo que dará el servicio. Con el acceso indirecto, la posibilidad para diferenciarse del operador histórico es muy limitada.

Los precios del indirecto
Los precios son más caros que en el caso del bucle porque la inversión que debe hacer el alternativo para llegar a sus usuarios es menor, y la regulación debe premiar la inversión de los operadores. Las tarifas mayoristas van en función del ancho de banda y que el indirecto sea regional o nacional. Las podéis consultar
aquí.

El año pasado, la CMT rebajó hasta un 70% en algunas modalidades los precios del acceso indirecto. También prohibió a Telefónica ofrecer un ADSL mayorista rural con unas tarifas más caras. La CMT declaró que los precios serían los mismos en todo el territorio.

La fibra
Hasta ahora estamos hablando de la red de cobre de Telefónica, pero ¿qué sucederá con la futura red de fibra óptica? ¿Se tendrá que desagregar? ¿Habrá una oferta de acceso indirecto?

Estas cuestiones se resolvieron en los análisis de mercado. En primer lugar, no tendrá que desagregarse porque el tipo de despliegue técnico no lo permite. Pero sí que habrá una oferta de acceso indirecto sobre fibra óptica hasta un máximo de 30 megas. La limitación de este ancho de banda se fijó, por una parte, porque la situación competitiva mediante redes de fibra no es la misma actualmente que sobre la red de cobre y, por otra parte, para fomentar la inversión, tanto de los alternativos como del operador histórico.


Fuente:

jueves, 2 de julio de 2009

Fibra y WiFi en Avilés

Las redes WiFi y la fibra conviven en un proyecto en Avilés en el que cuentan con 66 antenas y 13 kilometros de fibra en un proyecto de 7 millones de €, dando una conexión de 10-20 megas en zonas públicas de forma gratuita.

A pesar de ser una red gratuita el 89% de los ciudadanos tienen contratado un servicio de banda ancha

Actualmente tienen unas 3000 conexiones al mes y su red soporta 400 conexiones simultáneas.