miércoles, 17 de junio de 2009

Consulta pública de Neelie Kroes

La comisaria europea ha lanzado una consulta pública para marcar las pautas que han de guiar las ayudas de los gobiernos a la banda ancha. (Consulta)

El documento en resumen dice: Ayuda públicas sí, pero sino desalientan la inversión privada.

Para ello pretenden clasificar el territorio en varias zonas

  • “Black areas”: allí donde ya hay más de 1 red de nueva generación. En estas áreas no debería haber inversión pública porque se supone que ya existen los incentivos suficientes para que acudan los inversores privados.
  • “White areas”: zonas donde ni hay redes de nueva generación ni se prevén en un plazo de 5 años. En estos casos, las administraciones públicas pueden invertir o facilitar ayuda financiera a los operadores privados. Pero si ya existe una red de banda ancha tradicional, los gobiernos deben demostrar que los servicios que se dan sobre esa red no son suficientes para negocios y ciudadanos y que no existen otros métodos de ayuda menos intrusivos.
  • “Grey areas”: allí donde hay una única red NGA o se prevé que exista en el plazo de 5 años. Aquí, para que la inversión pública no desincentive la privada, la Comisión Europea propone que se justifique mucho más la necesidad.

Si se termina realizando este despliegue fibra la CE recomienda que se escoja una arquitectura punto a punto de multiples fibras o un tipo de red que permita ser desagregada, además de ser open acces.

Por lo que se puede sacar en conclusión que la CE apoya el despliegue de operadores neutros.

Bennoit Felten y Herman Wagter han criticado los pocos cambios que incorporan estas nuevas líneas maestras de la Comisión. Wagter lamenta los obstáculos que pone la CE al despliegue de nuevas redes comparados con los ambiciosos planes gubernamentales de despliegue de fibra óptica en Singapur o Australia.

Lejos de pensar en grandes despliegues nacionales de NGA, la Comisión sigue con su plan para que al menos el 100% de los ciudadanos tengan acceso a la banda ancha, aunque vivan en zonas rurales. En su plan de rescate económico, la Comisión planteó destinar 1.000 millones de euros para este fin

Nota: Se considera banda ancha, según las estadísticas oficiales comunitarias a partir de 144kbps, por lo que el 99% de la población en España ya tiene acceso a la banda ancha.



Fuente: Blog CMT

jueves, 21 de mayo de 2009

Los cuartos más caros de Europa

Noticia sacada de ADSLzone

A pesar de que el Gobierno cree que el precio del ADSL en España se encuentra "en torno a la media europea", nuestro país se encuentra a la cabeza en el precio del ADSL junto con México.

La tarifa española en conexiones económicas (1-6 megas) es la cuarta más cara entre 30 países. Aunque ahora Telefónica se está esforzando en promocionar una modalidad de ADSL de 1 Mega barata, (19,90 euros) no es suficiente, sobre todo porque tiene una limitación de tráfico de 2GB. Los operadores alternativos tampoco ofrecen modalidades excesivamente económicas, siempre están por encima de los 30 euros.

Según indica Cinco Días, ayer la OCDE publicó un nuevo informe, con datos de 2008, y la situación vuelve a repetirse. España mantiene un ADSL lento y caro. El único organismo público que ha reconocido que el precio de la banda ancha está por encima de la media europea es la Comisión de Mercado de las Telecomunicaciones (CMT). En el último estudio que presentaron hace unas semanas aparecía Telefónica como ex monopolio más caro de los 27 y el regulador señalaba que únicamente las conexiones de 20 megas eran más baratas en nuestro país.

Un nuevo revés para el Gobierno que no asume que tenemos un acceso a Internet caro y que el precio supone una barrrera para muchas familias, sobre todo ahora que la crisis económica es más importante.

PT montará FTTH

PT instalará FTTH en 1,5 millones de hogares, según parece esta iniciativa es parte de un plan estratégico público/privado.

Habrá que ver cual es la respuesta de Sonae


Nota:

Estas son las modalidades FTTH:

  • Meo Fibra 20 megas - 70 canales de TV, Internet 20/2 Mb y llamadas gratis de 21h00 a 09h00
    49,90 euros durante el primer año y 55,90 euros después.
  • Meo Fibra 100 megas - 100 canales de TV, 7 de ellos en HD. Videoclub con títulos HD. Internet 100/10 Mb y llamadas ilimitadas 24 h.
    64,90 euros durante el primer año y 70,90 euros después.

El alquiler del decodificador de TV HD es de 5 € o 7,5 € con DVR

Actualmente Telefónica ofrece Triple Play con 30/1Mb por 85,9€

Los rivales de Telefónica podrán ofrecer ADSL a la carta

La Comisión de Mercado de las Telecomunicaciones está preparando una nueva oferta mayorista de ADSL que permitirá a los rivales de Telefónica configurar sus propias ofertas. Por ejemplo, un operador alternativo como Jazztel, Orange, Tele2 o Ya.com podría ofrecer modalidades de 4,5 megas, 9,2 megas o 13 megas.

El regulador está trabajando en una modificación de la Oferta de Acceso Indirecto, que permitira que a un operador ofrecer ADSL a la carta sin estar ligado a las ofertas minoristas de Telefónica (1, 3, 6, 8, 10 o 20 megas).

El objetivo de la CMT es mejorar la competencia en las zonas no rentables, aquellas donde los rivales de Telefónica se limitan a revender las ofertas del ex monopolio y no desagregan bucle. Todavía no se sabe cuáles son consideradas no competitivas por el regulador, pero se sabrá en pocos días. La comisión va a hacer público su informe sobre las distintas zonas de España, donde determinará cuáles son competitivas y permiten la existencia de varias redes y cuáles no lo son y deberían contar con inversión pública.

El acceso a Internet en zonas sin competencia es un 35 por ciento más caro

La banda ancha es un 35 por ciento más cara en zonas donde no existe competencia y los usuarios contratan servicios de acceso indirecto. Según datos de la Comisión de Mercado de las Telecomunicaciones (CMT) actualmente hay más de 400.00 accesos de este tipo. Aunque algunos operadores como Jazztel u Orange ofrecen ADSL de 7 megas con 640 Kbps de subida en estas zonas, los precios están lejos de acercarse a las zonas competitivas.



Notas importantes:

  • En breve será públicado un análisis de la CMT en que reflejará las zonas específicas en las que se muestra que no hay competencia, lo cual será un escenario ideal para los operadores neutros.

lunes, 11 de mayo de 2009

Instalación de FTTH con zanja

Ejemplo de una instalación de FTTH con zanja.

Enlace a la galería de fotos.

Telefónica desaparece y pasa a llamarse Movistar

A pesar de que Telefónica y Movistar tienen la misma estrucutura propietaria siempre ha sido gestionadas de forma independiente.

La semana pasada Cesar Alierta que Telefónica y Movistar se unen y el grupo multinacional se llamará Movistar (incluido en Lationamérica), prestando servicios de telefonía movil y fija, tv e internet.

Solo quedará O2 para Reino Unido, Alemania, Irlanda, Alemania, Chequia y Eslovaquia

Telefónica Chile y FTTX




Desde luego es curioso que Telefónica Chile se esté planteando realizar Fttx en Chile e incluso empiece a realizar campañas publicitarias y en España aún no se esté pronunciando.